Páginas

jueves, 30 de enero de 2014

Terapia Gerson y Cáncer



El Dr. Gerson murió asesinado en 1959 antes de publicar su libro “A Cancer Therapy” (Una Terapia Para el Cáncer), resultado de 50 casos, donde demuestra claramente cómo se puede curar el cáncer cambiando la dieta. Este libro fue el resultado de 30 años de experimentación clínica.

Aunque suena inverosímil, la historia del médico Max Gerson es tan desconocida como cierta. Su método con más de 80 años de existencia ha sanado a personas diagnosticadas con enfermedades incurables que han vivido para contarlo. Todo se fundamenta en mantener una dieta sana y ser disciplinado.

Max Gerson fue un médico judío alemán nacido en 1881 que sufría de migrañas tan fuertes que lo dejaban inhabilitado por días en la cama. Cansado de no encontrar una solución, se propuso encontrar una como fuera. Consciente de que el 80% del sistema inmunológico se encuentra en el intestino, decidió como primera medida limpiarlo. Para eso eliminó todos los alimentos procesados y cargados de sal y grasa, así como también todo tipo de carne. En cambio, los reemplazo por frutas y verduras. Tal como esperaba, al poco tiempo los dolores de cabeza desaparecieron.

Lo que siguió fue utilizar su dieta contra migrañas con sus pacientes y se sorprendió cuando uno de ellos se curó completamente de una tuberculosis cutánea. Entonces decidió someter a su terapia a 460 personas aquejadas de la misma enfermedad: 456 de ellas se sanaron completamente. De ahí a que comenzara a tratar a pacientes con cáncer no pasó mucho tiempo. El primero fue una mujer con cáncer estomacal y vesicular que en algunos meses logró curarse.

La voz se esparció y el Dr. Gerson se hizo famoso por curar la tuberculosis, cientos de personas acudían a él.

Cuando estalló la segunda guerra mundial, el Dr. Gerson se mudó a los Estados Unidos y abrió un consultorio en Manhattan en donde su popularidad creció rápidamente hasta que un día a su consultorio llegó una señora desesperada y suplicándole que usara su terapia con ella que padecía cáncer. En un principio Gerson se negó, pero ante la insistencia de la mujer, rediseñó su terapia y comenzó a tratarla. Al cabo de unos meses al parecer el cáncer desapareció por completo. Y así comenzó a tratar pacientes con cáncer, teniendo éxito en la mayoría de los casos.

La terapia del Dr. Gerson no era muy complicada, al parecer consistía en cambiar lo que comemos. Se basaba en la teoría de que el cuerpo humano es capaz de hacerle frente a cualquier amenaza, en que el mismo cuerpo contiene los elementos necesarios para destruir cualquier objeto extraño como un tumor. La terapia Gerson no es solo efectiva contra el cáncer, sino también contra la diabetes, las enfermedades coronarias y casi todos los males que nos aquejan.

Era de esperarse que Gerson alcanzara fama y dinero. El congreso de los Estados Unidos aprobó millonarias sumas para sus investigaciones y hubo una audiencia pública en la que participaron todos los medios de comunicación, testificaron varios pacientes curados de cáncer por Gerson, la radio nacional llegó a anunciar que “La cura del cáncer había sido descubierta”.


La terapia Gerson

La terapia Gerson en términos simples lo que hace es recuperar la capacidad del cuerpo para autosanarse. En la actualidad, una dieta típica es rica en alimentos procesados que contienen grandes cantidades de sal y azúcar. Existe, además, un abuso de fertilizantes químicos y abundancia de frutas y verduras transgénicas que contienen el mínimo de los nutrientes necesarios para una buena salud. El tratamiento del doctor Gerson es todo lo contrario. Consiste en una desintoxicación intensiva del cuerpo por medio de una alimentación orgánica que elimina los desechos, regenera el hígado, reactiva el sistema inmunitario y reestablece tanto las defensas esenciales como los sistemas enzimáticos.

La dieta se divide en tres etapas:

Consumir 13 vasos de zumos frescos de zanahoria/manzana y verduras verdes de hoja, preparados cada hora con frutas y vegetales orgánicos y bebidos en un plazo máximo de 15 minutos después de su preparación.

Consumir tres comidas vegetarianas completas: con frutas orgánicas, vegetales, y cereales integrales. Una comida típica incluye ensalada, vegetales cocidos, patatas al horno, sopa de verduras y zumo.

Consumir frutas frescas y postres de alimentos frescos disponibles a toda hora como bocadillos.

El régimen si bien no es complicado, debe ser estricto, pues no puede dejarse fuera ningún detalle. Todos los alimentos, por ejemplo, deben ser preparados sin sal (NOTA: sin sal refinada, pero puede tomarse sal marina no refinada) ni especies y, en el caso de los zumos, se recomienda usar una licuadora de dos etapas con un molinillo separado y una prensa hidráulica. Esto ya que las licuadoras de un sólo paso no producen la misma calidad de contenido enzimático, mineral y de micronutrientes.

Paralelo a esta alimentación, la dieta debe acompañarse de medicamentos de origen orgánico administrados en cantidades terapéuticas según el tipo de paciente. Estos pueden ser compuestos de potasio, soluciones de Lugol, vitamina B-12, hormonas tiroideas y enzimas pancreáticas. El doctor Gerson desarrolló, además, una técnica de lavados intestinales conocida también como enemas de café. De acuerdo a sus investigaciones, este grano estimula el hígado, abre los canales biliares y desecha las toxinas acumuladas junto con estimular la producción del sistema enzimático. Haciendo esto la desintoxicación del cuerpo puede considerarse total.

Es importante saber que pese a los buenos resultados de la terapia, ningún tratamiento resulta para todo el mundo, por lo que no existe garantía de que funcione todas las veces. Lo que está claro es que de hacerse debe hacerse bien: siguiendo todos los pasos metódicamente. Por eso aún cuando es posible encontrar mucha información del régimen en Internet, se recomienda empezar el tratamiento en un centro con licencia del Instituto Gerson.

Les compartimos un documental que habla sobre la terapa del Dr. Gerson:
http://www.youtube.com/watch?v=yWynQLB1IyM



Fuente: http://www.guioteca.com/vegetarianismo/terapia-gerson-super-alimentacion-y-desintoxicacion-para-tratar-el-cancer-artritis-y-alergias/

lunes, 27 de enero de 2014

Diferencias entre agroecología y producción orgánica.


Podría pensarse en principio, que Agroecología y Producción Orgánica se refiere más o menos a lo mismo. Podría uno decir que es producción agropecuaria sin agrotóxicos. Y estaría en lo cierto.

Como producción orgánica, y por ende productos orgánicos, se entiende aquella producción o proceso productivo agropecuario y agroindustrial en el que no se utilizan determinadas sustancias que están proscriptas por un protocolo, que se rige de acuerdo a legislación vigente. Producir en forma orgánica es, entonces, producir de acuerdo a un determinado reglamento.

La reglamentación y la certificación orgánica hacen hincapié en la seguridad del consumidor y del medio ambiente. Se busca la obtención de un producto química y bacteriológicamente sano –hago la salvedad porque puede entenderse “sano” desde una concepción más integral- que haya sido producido sin afectar al medio ambiente con residuos tóxicos y que no implique riesgos para la salud del consumidor.

Se puede cultivar orgánicamente frutillas, algodón, trigo, aún en monocultivos; se puede aplicar agroquímicos –hay una larguísima lista de productos comerciales aprobados- a condición de que no estén prohibidos por las reglamentaciones, porque no causan daño ambiental ni son riesgosas para la salud del consumidor.


Así es que se puede tener un monocultivo de 40 has de frutillas, al que se le aplican muchos productos comerciales (hormonas, sales minerales, promotores de floración, aminoácidos, extractos vegetales) y ese cultivo certifica como orgánico si está dentro de los límites de la normativa. Doy el ejemplo de la frutilla porque conozco un caso concreto como el descripto.

La agroecología es un planteo mucho más amplio, con una mirada integral sobre el ecosistema. La agroecología plantea la producción agropecuaria a partir del diálogo de saberes entre la academia y el campesinado; entre la tradición y los conocimientos científicos; buscando las tecnologías que permitan producir en forma sustentable y saludable de acuerdo a los dictados de la naturaleza; respetando la diversidad biológica y cultural. La agroecología es eminentemente local; no puede dictarse universalmente un reglamento para el cultivo agroecológico.

Pero sí hay criterios muy claros a seguir. En la agroecología tampoco se utilizan productos químicos de síntesis; también se protege la salud del ecosistema y de los consumidores; pero se entiende como SANO, a un producto sin tóxicos, sin sustancias dañinas, sin energía negativa, sin una historia dañina; un producto concebido, producido y consumido en un agroecosistema y un entorno social saludables. SANO y SALUDABLE tienen para la agroecología un componente holístico que va más allá de las determinaciones de laboratorio.

No se puede cultivar solamente algodón, o maíz, o frutillas agroecológicamente. Sí se puede diseñar y cultivar un agroecosistema que produzca frutillas, algodón, maíz… y muchísimas cosas más. Porque agroecológica es una chacra o finca, no un cultivo.

Los productos agroecológicos son orgánicos casi indefectiblemente, aunque se dan casos de ciertas prácticas agroecológicas vedadas por las reglamentaciones de producción orgánica. A la inversa, no ocurre lo mismo: muchísimos productos orgánicos no son agroecológicos. Lo orgánico mantiene casi siempre la misma lógica mecanicista, materialista, reduccionista que el resto de la agricultura “moderna”.


Así, existe un enorme mercado de productos aprobados para la agricultura orgánica; en muchos lugares los productores orgánicos “importan” a sus fincas estiércoles, abonos orgánicos, residuos vegetales, lo cual no tiene nada de ecológico. Hay marcas especializadas en proveer insumos para la agricultura orgánica, desde semillas hasta empaques.

En cambio la agroecología plantea el uso de recursos de la propia finca, disminuyendo en todo lo posible la dependencia de insumos externos; y en consecuencia, no existe un mercado de “insumos agroecológicos” ni cosa parecida. La lógica agroecológica está lejos del mercado.

Finalmente, hay un componente en las reglamentaciones de producción orgánica que es para-arancelario; los países del norte buscan la manera de limitar las exportaciones desde el sur, reglamentando de manera que sea más fácil seguir las normativas en los climas templados de norte América, Europa y Japón que en el trópico latinoamericano, africano o indio. Un ejemplo concreto de esto último es la prohibición, en la mayoría de las normativas, del uso de sales minerales de micronutrientes, naturalmente deficientes en los trópicos, sobre todo cuando se ha trabajado con técnicas de agricultura modernizada durante algún tiempo.


Resumiendo:

La producción orgánica es un modo de producir que busca la preservación del ambiente y el cuidado de la salud del consumidor; puede ser más o menos materialista, más o menos mercantilista, más o menos comunitaria en su mirada.

La agroecología es una propuesta metodológica de transformación social, que plantea modos de producción, transformación y consumo que respeten la diversidad natural y social de los ecosistemas locales y aseguren la sustentabilidad. Es siempre solidaria, comunitaria, local, ecosistémica en su mirada.

Por ello es más fácil exportar productos orgánicos que productos agroecológicos. Gastar más energía en el transporte que en la producción cae afuera de la lógica agroecológica, es casi un absurdo.


Agroecología y producción orgánica.

Una mirada para el debate.

Ing. Agr. Luis Skupieñ


Fuente: http://caminoverde.com.uy/diferencias-entre-agroecologia-y-produccion-organica/

sábado, 25 de enero de 2014

Los 15 aditivos alimentarios Más Peligrosos

La FDA (Admistración  de drogas y alimentos) tiene una lista de más de 700 aditivos alimentarios, que sirven para agregar dulzor, color, textura, controlar y preservar los alimentos. Sin embargo, muchos de estos químicos nunca han sido testeados, y son elementos tóxicos dañinos para la salud.

15 de los aditivos más tóxicos

1.- Endulzantes artificiales: Variedades como ASPARTAME Y SACARINA. El aspartame es una neurotoxina vinculada a un menor coeficiente intelectual, tumores cerebrales, esclerosis múltiple, fatiga y fibromialgia. La sacarina ha sido vinculada a un aumento de peso y a tumores en la vejiga en estudios realizados con ratas.

2.- Bromato de Potasio: Usado en panaderías para aumentar el volumen de las masas horneadas; es conocido por causar cáncer en animales. Pequeñas cantidades pueden ser peligrosas para los seres humanos. Está prohibido en Europa, Canadá y China. En Chile la prohibición del bromato de potasio en la harina de trigo y sus derivados, y especialmente en el pan, se hizo en 1996.

3.- Olestra: La F.D.A aprobó el uso de Olestra en 1996 en EEUU como aditivo alimentario para su uso en patatas fritas, galletas y otros snacks. Sustituto de grasa; causa diarrea e interfiere con la capacidad del cuerpo en absorber nutrientes vitales. Ha sido prohibido en el Reino Unido y en Canadá. En Chile su uso continúa vigente.

4.- Aceite Vegetal Bromado: Ayuda a retener el sabor y aroma artificial en las bebidas gaseosas; se acumula en el cuerpo y causa problemas nerviosos de memoria. Aunque esta prohibido en 100 países, todavía es posible encontrar este componente en algunas bebidas.

5.- Colorante Caramelo: Agente colorante; algunas veces hecho con amoníaco. Está clasificado como "conocido como causante de cáncer", en California, EEUU.

6.- Glucamato monosódico (MSG): Potenciador del sabor; vinculado a dolores de cabeza, naúseas y obesidad. Muy popular en la comida china, encontrado actualmente en componentes de la stevia en polvo.

7.- Jarabe de Maíz alto en fructosa: Endulzante; fuente de calorías número uno en varios países, entre ellos EEUU. Aumenta el colesterol "dañino" LDL y contribuye a la diabetes. Se encuentra en productos como yogurt entero y descremado, bebidas gaseosasy jugos, pan de molde, barritas de cereal, kétchup, postres, dulces.

8.- Parabenos: Usados para prevenir las levaduras y el moho. Pueden perturbar el equilibrio hormonal; están vinculadas a un bajo conteo espermático y baja producción de testosterona en ratas; se han encontrado en tejido ce cáncer mamario. Presentes en maquillaje, cremas hidratantes, desodorantes y cremas de afeitar.

9.- Dióxido de Azufre: Conservante; destruye las vitaminas B1 y E; vinculado a problemas bronquiales. Se emplea en cervezas, vinos, caramelos, zumos de frutas.

10.- Hidroxianisol butilado y el BHT o hidroxitolueno butilado: Conservantes; una vez en el cuerpo forman compuestos que potencian el desaarrollo del cáncer; prohibidos en algunos lugares de Europa y Japón. Se utilizan principalmente para preservar las grasas en alimentos congelados; también en carnes, mantequilla, cereales, algunos productos de panadería, cerveza papas deshidratadas y chicle. También se utiliza en cosméticos varios y drogas farmacéuticas que contienen grasas y aceites.

11.- Nitrato de sodio/nitrito de sodio: Conservador y fijador de color de carnes y sus derivados (fiambres y embutidos). Altamente irritante para el sistema digestivo; particularmente tóxico para el hígado y el páncreas.

12.- Sulfito de Sodio: Conservantes utilizado en la elaboración del vino y en otros productos; vinculado a asma, dolores de cabeza, problemas respiratorios y erupciones cutáneas.

13.- Aceite vegetal parcialmente hidrogenado: Conservante multipropósito y agente espesante; reduceel colesterol "bueno" y aumenta el colesterol "malo" y el riesgo de ataque cardíaco, derrame cerebral y diabetes.

14.- Azodicarbonamida: Agente blanqueador de harinas; vinculado a asma, hiperactividad e insomnio. Prohibido en Australia, el Reino Unido y Europa.

15.- Colorantes alimentarios: Las variedades incluyen el azul N°1 y N°2, rojo N°3 y N°40 y amarillo N°6, entre ellos TARTRAZINA; vinculados a problemas conducutales y bajo coeficiente intelectual en niños y niñas. En estudios con animales han sido vinculados a cáncer. Productos encontrados en Chile en una gama amplia de alimentos, sobre todo dulces para niños y niñas.-

Ecotienda La Canasta Nativa

Referencia
* El guardian de la salud (2013). Sopa de químicos: Los 15 aditivos alimentarios más peligrosos. Edición N°116

lunes, 6 de enero de 2014

Stevia. Dulzura natural



STEVIA. La Stevia rebaudiana, es una planta sudamericana, originaria del Paraguay, que se ha utilizado tradicionalmente para endulzar bebidas y hacer té. La palabra “stevia” se refiere a toda la planta y sus componentes, de los cuales solamente algunos son dulces. Los componentes de la planta de stevia que tienen sabor dulce se conocen como glucósidos de steviol.

La seguridad de los edulcorantes de stevia / glucósidos de steviol

Los estudios respaldan claramente la seguridad de los edulcorantes de stevia. Además, los estudios clínicos demuestran que los glucósidos de steviol que cumplen con los criterios de pureza establecidos por el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la OAA/OMS (Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives, JECFA) no tienen efecto en la respuesta de la presión sanguínea ni de la glucosa en sangre, lo cual indica que los edulcorantes de stevia son seguros para ser utilizados por las personas que tienen diabetes. El JECFA ha realizado un minucioso análisis científico de los datos científicos existentes sobre los glucósidos de steviol y ha concluido que son seguros para utilizarse en alimentos y bebidas.


Alimentos y bebidas con stevia ¿En qué tipos de alimentos se utiliza la stevia?

La stevia se pueden ser utilizada como sustituto del azúcar en alimentos tales como postres, salsas, yogurt natural, alimentos encurtidos, panes y productos de pastelería.

Control del peso y un estilo de vida saludable ¿Cuántas calorías contienen los edulcorantes de stevia?

Los glucósidos de steviol tienen cero calorías. Los edulcorantes de mesa a base de stevia pueden tener cero calorías o unas calorías mínimas por porción, dependiendo de los otros ingredientes alimentarios con los que estén combinados.


¿Cómo son útiles los edulcorantes de stevia para las personas con diabetes?


Las investigaciones han demostrado que los edulcorantes de stevia no afectan a los niveles de glucosa en sangre ni interfieren con la insulina. Con cero calorías, los edulcorantes de stevia ofrecen a las personas con diabetes mayor variedad y flexibilidad para calcular la ingesta total de calorías y ayudar con el control del peso.


Identifica la pureza de tu Stevia: 

-La Stevia que sin aditivos es similar en textura a la leche, no es granulosa como el azúcar.
-La Stevia deja un leve sabor amargo. Esto es dado por el Steviosido su principal componente el de más alto valor, es también el que posee las verdaderas propiedades para la salud: bajar los triglicéridos, el colesterol, regular la glicemia en la sangre, entre otras propiedades.
-Posee baja densidad, es decir, pesa poco y hace harto volumen
-Finalmente no existe Stevia pura que no tenga algún grado de amargor
-El dulzor de la Stevia es particular a ella y diferente del dulzor de los endulzantes artificiales
-La Stevia se compone de Steviósido y el Rebaudiósido A, el primero es el que posee ese leve toque amargo y el segundo es el que lleva el dulzor sin propiedades para la salud. 

(Fuente: stevianaturalchile.com)


Un abrazo
La Canasta Nativa Ecotienda
Compra consciente-consumo responsable


Referencias:
Carakostas M, et al. Overview: the history, technical function and safety of rebaudioside A, a naturally occurring steviol glycoside, for use in food and beverages, Food and Chemical Toxicology (2008) vol 46:S1-S10., doi: 10.1016/j.fct.2008.05.003.
Joint WHO/FAO Expert Committee on Food Additives Monograph
http://www.fao.org/ag/agn/jecfa-additives/specs/monograph5/additive-442-m5.pdf
http://www.fao.org/ag/agn/agns/files/FACTSHEET_%20STEVIOL%20GLYCOSIDES_final1.pdf